You are back online

Fast

Regístrese ahora: ¡su primera transferencia es gratuita!

Más información

Mujer frente al mar con los brazos abiertos al amanecer, símbolo de libertad y orgullo.
Celebrando la independencia y el orgullo nacional, estés donde estés.

Celebrando la independencia: cómo los que viven fuera honran su orgullo nacional

Agosto es un mes de orgullo patriótico para muchas naciones en todo el mundo. Es durante este tiempo que numerosos países que celebran su Día de la Independencia en agosto conmemoran el aniversario de su libertad. Desde la ola de descolonización en África en 1960 hasta hitos históricos en Asia, Europa y América durante los siglos XIX y XX, cada Día de la Independencia tiene un significado único. Pero más allá de los desfiles y fuegos artificiales en casa, lo que realmente destaca es cómo quienes viven lejos de su tierra mantienen viva la esencia de su país. Se reúnen en ciudades extranjeras para cantar himnos nacionales, preparar platos tradicionales y enviar apoyo económico a sus seres queridos, todo mientras ondean sus banderas con orgullo.

Muchos de estos países cuentan con comunidades migrantes muy numerosas (de millones de personas) que siguen conectadas con sus raíces. Estas celebraciones también atraen la atención de amigos locales y de audiencias globales, demostrando cómo la cultura une a las personas. Este blog explora la historia de la independencia y las celebraciones en la diáspora de países como Bolivia, India, Pakistán, Ucrania y otros, todos con Días de la Independencia en agosto y con relatos únicos. Es un encuentro fascinante entre historia y celebración.

Honrando la identidad a través de los continentes

Para muchas personas que viven en el extranjero, celebrar el Día de la Independencia fuera de su país es una mezcla conmovedora de alegría y nostalgia. Es un día para recordar las luchas y logros de su nación, y afirmar con orgullo: “no hemos olvidado de dónde venimos”. Es habitual que se levanten temprano para llamar a sus familias y compartir saludos emotivos, incluso con la diferencia horaria. Gracias a la tecnología actual, pueden ver en directo las ceremonias de izado de la bandera o los desfiles que tienen lugar en su tierra natal, sintiendo el fervor patriótico a través de una pantalla. Las redes sociales se llenan de banderas, himnos y mensajes llenos de emoción, mientras comparten recuerdos y buenos deseos. Muchos visten los colores nacionales o trajes típicos como una expresión personal de identidad.

Es común que en los hogares de la diáspora se escuchen canciones patrióticas o se preparen platos tradicionales que evocan el sabor del hogar. En estos gestos sencillos pero significativos, quienes están lejos demuestran que la distancia no es un obstáculo para el patriotismo. Como bien señala un experto en comunidades migrantes, cuando alguien envía apoyo o saludos a su país, en realidad está diciendo: “No me he olvidado de ti… Así que tú tampoco te olvides de mí”. En otras palabras, celebrar el Día de la Independencia desde el extranjero es una forma de mantener un vínculo emocional de doble sentido: honrar las raíces mientras se invita a los seres queridos a mantenerlos presentes.

África: el agosto de la libertad de un continente

En África, el mes de agosto de 1960 marcó un punto de inflexión histórico. Varios países africanos lograron su independencia durante ese mes, en su mayoría excolonias francesas. Su emancipación señaló el rápido fin de los imperios coloniales en África Occidental y Central. De hecho, agosto de 1960 es conocido como “el año de África” en términos de independencia. Estas nuevas naciones africanas despertaron esperanza en todo el continente y dieron lugar a comunidades migrantes dispersas en Europa y América.

Benín – 1 de agosto de 1960

La República de Benín (antes conocida como Dahomey francés) obtuvo su independencia total de Francia el 1 de agosto de 1960. Tras un periodo de transición como república autónoma, Hubert Maga, líder de Dahomey, se convirtió en el primer presidente del país. El Día de la Independencia de Benín se celebra cada año en esta fecha como feriado nacional.

Los benineses que viven en el extranjero celebran con música, danzas y gastronomía tradicional en reuniones comunitarias, tal como lo harían en su país, preservando sus costumbres. Muchos también envían dinero a sus familias para que puedan unirse a las festividades, un gesto que refleja su orgullo nacional incluso a la distancia.

Burkina Faso (antiguo Alto Volta) – 5 de agosto de 1960

Burkina Faso declaró su independencia de Francia el 5 de agosto de 1960, cuando aún se conocía como la República del Alto Volta. Maurice Yaméogo, líder independentista, se convirtió en el primer presidente del país, que surgió de la África Occidental Francesa. En 1984, fue rebautizado como Burkina Faso. El Día de la Independencia se celebra cada 5 de agosto como feriado nacional.

Los burkineses en la diáspora se reúnen para orar, tocar tambores tradicionales, bailar y compartir una comida típica casera. Muchos envían regalos o dinero para que sus familias también celebren, manteniendo vivo el espíritu nacional incluso desde lejos.

Costa de Marfil – 7 de agosto de 1960

Costa de Marfil (Côte d’Ivoire) logró su independencia total de Francia el 7 de agosto de 1960. Francia reconoció su soberanía en julio de ese año, y Félix Houphouët-Boigny, líder del movimiento independentista, fue elegido como el primer presidente de la nueva república. Desde entonces, el país celebra cada año el 7 de agosto como su Día de la Independencia.

Los marfileños que viven en el extranjero, especialmente en Francia, organizan animadas celebraciones con música, bailes y gastronomía típica. A menudo envían saludos o apoyo económico a sus familias para compartir la alegría del día, en una expresión vibrante de orgullo nacional que cruza fronteras.

Chad – 11 de agosto de 1960

Chad obtuvo su independencia de Francia el 11 de agosto de 1960, poniendo fin a su condición de parte del África Ecuatorial Francesa. El primer presidente del Chad independiente fue François Tombalbaye, quien había liderado el movimiento independentista. Esta fecha se celebra cada año como feriado nacional.

Los chadianos en la diáspora organizan reuniones multiculturales con danzas tradicionales y comidas típicas. Se mantienen en contacto con sus familias a través de llamadas y, a menudo, envían apoyo para las celebraciones locales. Todos estos gestos ayudan a recrear el espíritu de independencia en el extranjero, manteniendo vivo el orgullo nacional.

Gabón – 17 de agosto de 1960

Gabón logró formalmente su independencia de Francia el 17 de agosto de 1960, con Léon M’ba como primer ministro (y más tarde presidente) del joven país. Este hecho marcó el fin del África Ecuatorial Francesa y el nacimiento de la República Gabonesa. Desde entonces, la fecha se celebra anualmente como el Día de la Independencia de Gabón.

Los gaboneses que viven en ciudades como Londres o Nueva York organizan fiestas llenas de música y platos típicos. Muchos hacen videollamadas con sus familias y envían dinero extra para que sus seres queridos puedan celebrar en casa, compartiendo así el espíritu gabonés más allá de las fronteras.

América: evocando las liberaciones del siglo XIX

En todo el continente americano, agosto trae consigo dos fechas importantes de independencia. Bolivia y Uruguay declararon su independencia en agosto de 1825, en el marco del movimiento de liberación que transformó América Latina. Estos procesos estuvieron inspirados por líderes como Simón Bolívar (en Bolivia) y por luchas regionales contra el colonialismo y el imperialismo. Hoy en día, las personas originarias de estos países que viven en el extranjero siguen conmemorando estas fechas con orgullo.

Bolivia – 6 de agosto de 1825

Bolivia proclamó su independencia del dominio colonial español el 6 de agosto de 1825, tras una guerra de liberación de 16 años en el Alto Perú. La independencia fue declarada en un congreso en Chuquisaca (actual Sucre), y la nueva nación recibió el nombre de Simón Bolívar, quien se convirtió en su primer presidente ese mismo año. Desde entonces, el 6 de agosto se celebra como el Día de la Patria.

Los bolivianos en el exterior organizan presentaciones de danzas folklóricas, izan la tricolor, y asisten a misas en honor a su país. Se conectan por streaming para seguir los desfiles y el discurso presidencial en La Paz, y con frecuencia envían saludos o dinero a sus seres queridos, manteniendo viva la esencia de Bolivia más allá de sus fronteras.

Uruguay – 25 de agosto de 1825

El Día de la Independencia de Uruguay, el 25 de agosto, conmemora la Declaración de Independencia del Imperio del Brasil en 1825. Ese día, un grupo de revolucionarios conocidos como los “Treinta y Tres Orientales” proclamó la independencia, lo que desencadenó una guerra que llevaría al reconocimiento internacional en 1828. Previamente, Uruguay había sido colonia española y luego parte del Brasil. Esta fecha se celebra cada año como el Día Nacional de Uruguay.

Los uruguayos que viven en el extranjero festejan con asados y rondas de mate, y a menudo con música de tango o candombe. Participan en ceremonias en embajadas, llaman a sus familias y pueden enviar algo de dinero para que también celebren en casa. Así, mantienen vivo su espíritu patriótico desde cualquier parte del mundo.

Asia: hijos de la medianoche y amanecer poscolonial

Las conmemoraciones de independencia en Asia durante agosto están entre las más emblemáticas. Cuatro países asiáticos celebran su “nacimiento” este mes: India y Pakistán (1947), Indonesia (1945) y Malasia (1957). Estos hitos representan tanto la victoria sobre el colonialismo (como en India, Pakistán y Malaya) como el surgimiento de nuevas naciones tras los cambios globales de la posguerra. La magnitud de estas celebraciones es inmensa; solo las diásporas de India y Pakistán reúnen a decenas de millones de personas en comunidades vibrantes por todo el mundo.

Pakistán – 14 de agosto de 1947

Pakistán fue establecido como estado independiente el 14 de agosto de 1947, al finalizar el dominio británico en la India. Esta fecha conmemora tanto su independencia como su creación como nación separada para los musulmanes del subcontinente, tras la partición de la India británica. Muhammad Ali Jinnah se convirtió en el primer Gobernador General del nuevo país. Desde 1947, el Día de la Independencia se celebra cada 14 de agosto como feriado nacional.

Los pakistaníes en el extranjero, desde Londres hasta Dubái o Nueva York, se visten de verde y blanco en esta fecha. Realizan ceremonias de izado de bandera, eventos culturales y comparten dulces y platos tradicionales. Muchas familias se llaman por teléfono, y no faltan quienes envían dinero a casa para que sus seres queridos también participen de la celebración, haciendo brillar el orgullo nacional en todo el mundo.

India – 15 de agosto de 1947

El Día de la Independencia de India, celebrado el 15 de agosto, marca el fin de casi 200 años de dominación británica. A medianoche de esa fecha, India se convirtió oficialmente en una nación libre (al tiempo que la India británica se dividía en India y Pakistán). Jawaharlal Nehru asumió como el primer Primer Ministro del país. Desde entonces, el 15 de agosto se celebra anualmente como fiesta nacional.

Los indios en la diáspora organizan desfiles en las principales ciudades del mundo, ondean la bandera y participan en programas culturales y comidas comunitarias con delicias típicas. También realizan videollamadas con sus familias y muchos envían regalos o dinero para que sus seres queridos puedan celebrar, uniendo al pueblo indio más allá de las fronteras.

Indonesia – 17 de agosto de 1945

Indonesia declaró su independencia el 17 de agosto de 1945, cuando los líderes nacionalistas Sukarno y Mohammad Hatta proclamaron el fin del dominio colonial holandés. Aunque los Países Bajos no reconocieron oficialmente esta independencia hasta 1949, la fecha es recordada como Hari Merdeka, el Día de la Independencia de Indonesia.

Los indonesios en el exterior conmemoran el 17 de agosto con ceremonias en embajadas, izamiento de bandera y juegos tradicionales como concursos de comer galletas o carreras de sacos. Visten batik, comparten platos como nasi tumpeng, cantan el himno “Indonesia Raya” y muchos envían regalos o dinero para que sus familias celebren en casa. Así mantienen viva la llama del Merdeka a nivel global.

Malasia – 31 de agosto de 1957

El Día de la Independencia de Malasia, conocido como Hari Merdeka, se celebra el 31 de agosto y conmemora la independencia de la Federación de Malaya del Reino Unido en 1957. Aunque la federación de Malasia actual se formó en 1963, el país continúa recordando el hito original de 1957. El entonces Primer Ministro, Tunku Abdul Rahman, pronunció el histórico “¡Merdeka!” ante multitudes jubilosas.

Los malasios que viven fuera del país celebran con ceremonias en embajadas y comidas comunitarias con satay y curry, en un reflejo de su diversidad cultural. Muchos siguen el desfile nacional en línea, llaman a sus familias y algunos envían dinero para que sus padres puedan unirse a la fiesta. Unidos por el grito de “¡Merdeka!”, demuestran que el orgullo patrio no conoce fronteras.

Europa: Tradiciones de la nación en agosto

Los días de independencia y fiestas nacionales en Europa durante agosto abarcan desde conmemoraciones medievales hasta independencias modernas del siglo XX. Entre ellas están la fundación de Suiza (1291), celebrada el 1 de agosto; el Día Nacional de Hungría, el 20 de agosto; y las independencias más recientes de Ucrania (1991), Moldavia (1991) y Chipre (1960). Estas celebraciones europeas combinan antiguas tradiciones de soberanía (como en Suiza y Hungría) con el surgimiento de nuevos Estados tras el fin de la Guerra Fría (como en Ucrania, Moldavia y Chipre).

Suiza – 1 de agosto de 1291 (Día Nacional)

El Día Nacional de Suiza, celebrado el 1 de agosto, conmemora el Pacto Federal de 1291, un acuerdo fundacional que unió a tres cantones alpinos contra el dominio de los Habsburgo. Según la tradición, este pacto se firmó a principios de agosto en el prado de Rütli, siendo considerado el nacimiento de la Confederación Suiza. Desde 1891 se celebra esta fecha, y se convirtió en festivo oficial en 1994.

Los suizos que viven en el extranjero encienden hogueras o linternas, se reúnen para hacer barbacoas con salchichas y queso, y los niños portan farolillos con la cruz blanca mientras se canta el himno nacional. Muchos ven los fuegos artificiales en directo por streaming y brindan con vino suizo, manteniendo viva la tradición nacional en el exterior. Unida por sus costumbres, la diáspora suiza se siente como una gran familia esa noche.

Chipre – 16 de agosto de 1960

Chipre obtuvo su independencia del Reino Unido el 16 de agosto de 1960, tras los Acuerdos de Zúrich y Londres firmados ese mismo año. El arzobispo Makarios III se convirtió en el primer presidente de la Chipre independiente. Posteriormente, el país decidió celebrar oficialmente el Día de la Independencia el 1 de octubre por conveniencia. Aun así, el 16 de agosto de 1960 marca la creación de la República de Chipre y el fin de 82 años de dominio británico.

Los chipriotas en el extranjero suelen conmemorar el 16 de agosto de forma discreta (las celebraciones oficiales son en octubre). Tal vez recen, hagan alguna publicación en redes sociales o llamen a sus familias, e incluso envíen dinero para honrar la fecha de 1960, valorando en silencio su independencia desde la distancia.

Hungría – 20 de agosto (Día de San Esteban)

La fiesta nacional de Hungría, el 20 de agosto, conmemora la fundación del Estado húngaro hace más de mil años. Rinde homenaje al rey Esteban I, quien unificó las tribus magiares y fue coronado en el año 1000. Esta fecha también es la festividad de San Esteban desde su canonización en 1083. Actualmente, el 20 de agosto se celebra como el Día de la Constitución y el Día de la Fundación del Estado, con fuegos artificiales y celebraciones a orillas del Danubio.

Los húngaros en el extranjero celebran asistiendo a misa y compartiendo gulyás y pan nuevo en picnics comunitarios. Ven los fuegos artificiales de Budapest por internet y brindan con un “¡Éljen Magyarország!” (¡Viva Hungría!), mientras mantienen contacto con sus familias. Así, el espíritu nacional de Hungría se honra incluso en tierras lejanas.

Ucrania – 24 de agosto de 1991

El Día de la Independencia de Ucrania, el 24 de agosto, conmemora la Declaración de Independencia de 1991, cuando el país se separó de la Unión Soviética en colapso. La declaración fue adoptada por la Rada Suprema en Kiev y luego confirmada por referéndum popular. Leonid Kravchuk se convirtió en el primer presidente de la Ucrania independiente. Desde entonces, el 24 de agosto se celebra cada año como fiesta nacional, incluso en tiempos difíciles.

Los ucranianos en el extranjero se visten de azul y amarillo, organizan conciertos de danzas folclóricas y comidas comunitarias con varenyky y borsch. Muchos convierten el día en un evento solidario o vigilia por Ucrania, ven el desfile de Kiev por streaming, llaman a casa y envían dinero o donaciones para apoyar a su patria. Así mantienen viva la esperanza y el orgullo ucraniano más allá de las fronteras.

Moldavia – 27 de agosto de 1991

Moldavia declaró su independencia de la Unión Soviética el 27 de agosto de 1991, durante el proceso de disolución del bloque soviético. La Declaración de Independencia fue proclamada por el parlamento moldavo, después de décadas como la RSS de Moldavia. La independencia fue confirmada ampliamente por referéndum en ese mismo año. Mircea Snegur se convirtió en el primer presidente del país independiente. Desde 1991, el 27 de agosto se celebra como el Día de la Independencia de Moldavia.

Los moldavos en el extranjero suelen unirse a amigos rumanos en picnics, compartiendo mămăligă, sarmale y vino moldavo mientras bailan la Hora bajo la bandera tricolor. Todos llaman a sus familias y muchos envían dinero para que puedan disfrutar de una comida especial o asistir a un concierto. Así mantienen vivo el espíritu y la esperanza moldava, celebrando su identidad más allá de las fronteras.

Manteniendo el vínculo: expatriados y orgullo nacional

En todos estos países y comunidades, surge un hilo común: la distancia no reduce la devoción. En sus respectivos Días de la Independencia, los expatriados transforman calles y salas de estar extranjeras en pequeños reflejos de su hogar, llenos de aromas, canciones e idiomas familiares. Se reúnen con compatriotas, comparten risas y, a veces, lágrimas de nostalgia, y a menudo envían remesas o regalos digitales para acortar la distancia con sus seres queridos. En sendvalu, estamos aquí para ayudarte a cerrar esa brecha, permitiéndote enviar un obsequio monetario que financie una comida familiar o fuegos artificiales para una celebración en tu país. Con sendvalu, tus seres queridos pueden sumarse a las festividades, haciendo que los kilómetros desaparezcan.

Sus historias varían en los detalles, pero comparten temas comunes de resiliencia y unidad frente a la adversidad. Según algunas estimaciones, se envían más de mil millones de dólares en remesas alrededor de las fiestas patrias cada año, lo que subraya cómo el patriotismo de los migrantes también aporta de forma concreta al bienestar y las celebraciones en sus países. En definitiva, los esfuerzos de la diáspora demuestran que el orgullo nacional trasciende fronteras. Cada vez que izan una bandera, cocinan un plato típico o cantan el himno desde el extranjero, recuerdan al mundo —y a sí mismos— que el hogar nunca se pierde del todo, sino que se lleva en el corazón. En el fondo, ya sea en una gran ciudad o en un pequeño pueblo del exterior, estas celebraciones hablan de un amor duradero por el país que la distancia solo fortalece.

El Día de la Independencia es más que una fecha en el calendario. Es un momento cargado de emociones que reaviva el orgullo nacional, la nostalgia y el sentimiento de unidad con la tierra natal. Incluso estando a océanos o continentes de distancia, los migrantes encuentran formas creativas y emotivas de honrar su identidad nacional desde lejos, mantenerse conectados y celebrar estos hitos mediante reuniones comunitarias, tradiciones culturales, remesas, obsequios digitales y actos de recuerdo.

 

Descubre cómo enviar dinero, recargas móviles y regalos digitales a tus seres queridos en todo el mundo visitando todos los países disponibles.

 

Fuentes:

Britannica – History & Society

Time and Date – Independence Day Worldwide

AnyDayGuide – Public and National Holidays Around the World

Wikipedia – List of national independence days

Wikipedia – Timeline of national independence

Opiniones personalizadas

¿Por qué confían en nosotros? Consulta nuestras opiniones de clientes de sendvalu

Users reviews
Reviews i.o logo

Calificado como el Mejor en 5174 Reseñas

Excellent 

4.63promedio

5174reseñas

Christian Berube

Cliente Verificado

I just opened an account last Thursday. I did it so I could send money to friends and family in Cuba, in MLC. I did the transfer on Thursday and the money was in Cuba the next day. Really fast and efficient, so A1 for me as far as I am concerned. The exchange rate was also quite good.Edit 24/02/2024: it’s now the third time I send money to Cuba with Sendvalu and all the transactions were completed the following day. So, to me, a 24h delay for the money to reach Cuba is not only good, it’s exceptional. A1 service.

Unknown,

02-2024

Vic Andy Montana

Cliente Verificado

Hola queria decir que mi experiencia con Sendvalue fue siempre excelente !! Solo queria saber porque han suspendidos las remesas a Cuba y hasta cuando sera e tiempo de la suspension ?? Gracias

Unknown,

03-2024

Freg chris

Cliente Verificado

I'm not happy because I can't login after I send money to my brother and I didn't know if it's was successful anytime I tried to login said invalid accountI can't login my account and i didn't know if the transaction was successfully, please fix my accountHere is my name James Newcombemail freg Chris @gmail.com

Unknown,

04-2024

Ladid Ortiz

Cliente Verificado

Thanks, Sendvalu!The error was fixed and the money reimborsed!

Unknown,

05-2024

Ralf

Cliente Verificado

Aktuell ist es sehr gut und geht ziemlich schnell. Alle Transfers sind gut gelaufen und ich habe mich gut aufgehoben gefühlt. Der Service ist freundlich und kompetent und erklärt einem bei Unstimmigkeiten auch woran es liegt. Also alles in Allem bin ich sehr zufrieden. Bitte weiter so. Ich werde Euch weiter empfehlen.

Unknown,

05-2024